Enseñanzas herramientas
Este trabajo personal, que he experimentado y sigo experimentando en mí a través de la Ciencia del Yoga, el Camino del Chamán y la experiencia de la Vida a lo largo de 30 años, me ha permitido conectar con una “Realidad” diferente que está sucediendo precisamente justo en éste mismo momento, de forma paralela a la realidad de la mayoría de personas que viven la experiencia de la dualidad y la materia.
Esta experiencia me ha permitido saber lo perdido que estaba en éste mundo, persiguiendo la ilusión de la mente y a través de ésta, perseguir las erróneas creencias de que el mundo externo en sus infinitas formas podría darme la tan buscada felicidad.
He aprendido y sigo aprendiendo que la verdadera felicidad que en realidad es un estado de “Paz interior”, jamás podre encontrarla fuera, ya que habita dentro de mí. He comprendido y sigo comprendiendo que no es posible acceder a esta “Verdad”, si en algún momento del camino no se toma la decisión de cambiar el rumbo de la vida.
He aprendido a saber la importancia de conocerme, porque al conocerme he aprendido a conocer, he comprendido que todos los “seres humanos” lo sepan o no buscan lo mismo, que todos los “seres humanos” tienen una misma mente colectiva con los mismos deseos y los mismos conflictos, que todos los “seres humanos” tienen una forma similar de relacionarse con las emociones y para mí lo más importante, que la mayoría de “seres humanos” están desconectados del “Alma, de aquello que son, de aquello que es”.
Esta experiencia vivencial, me ha hecho darme cuenta de que mi camino en la vida, es una oportunidad de poder compartir con los “seres humanos” aquello que me fue enseñado y que me permitió crecer como persona, aquello que me acercó a mí, aquello que trajo comprensión, aquello que trajo paz, aquello que aprendí y sigo aprendiendo de los antiguos Maestro que bajaron a este planeta tierra para traer “Luz, Amor y Comprensión”
Apoyándome en mis estudios en la Ciencia del Yoga, la Sadhana “práctica personal” , la experiencia vivencial y consciente de la Vida y las Enseñanzas de los antiguos Maestros, expreso y comparto tres formas de trabajo teórico-vivencial, que crean la posibilidad de traer más consciencia a tu vida, dando la posibilidad de acceder a otro estado de relación con “quien eres tú, con la vida interna y con la vida externa”.
Herramientas
El Yogui ve en el cuerpo físico, un instrumento para su viaje hacia la Autorrealización
Las Âsanas, fueron desarrolladas para que los practicantes de Yoga, pudieran aprender a tener dominio sobre los procesos físicos y energéticos. Es un trabajo personal de autoconocimiento que junto con otras técnicas llevan a la posibilidad del despertar de la Energía Kundalinî.
Al trabajar con las Âsanas, el practicante se abre a recibir los diferentes beneficios a todos los niveles.
En el nivel del cuerpo físico, éste adquiere fortaleza y elasticidad, se mejora la coordinación de los movimientos, los músculos., los tendones y los ligamentos recuperan su flexibilidad y fortaleza natural, el trabajo de estiramiento y torsión del cuerpo elimina toxinas acumuladas, permitiendo una rápida renovación de la sangre en los músculos, la columna vertebral, junto a todo el esqueleto se fortalecen, se trabajan y equilibran ambos hemisferios del cerebro, el sistema respiratorio, circulatorio, digestivo, reproductor, nervioso y endocrino, son sanados y equilibrados.
En el nivel de las emociones, surge un sentimiento de bienestar y equilibrio
En el nivel de la mente, ésta se vuelve más limpia y equilibrada.
En el nivel energético, se estimula el cuerpo sutil, se purifican los nâdis, “los canales” por donde circula la energía y se equilibra el flujo de los cinco prânas “energías”.
Difícil será un verdadero progreso espiritual, sin la práctica del Prânâyâma
La palabra prânâyâma proviene del idioma sánscrito: prâna “energía vital” y yama “control”, por lo tanto, prânâyâma significa “control del prâna o de la energía vital”.
Los prânâyâma son técnicas de respiración, las cuales a través de ellas, se aprende a tener control sobre la entrada del aire vital, la distribución de éste aire vital y la salida del aire vital en el cuerpo humano.
Al trabajar con esta técnica, suceden dos movimientos diferentes, al nivel del cuerpo físico se absorbe oxígeno, al nivel del cuerpo sutil se absorbe prâna.
A nivel del cuerpo físico la absorción consciente de oxígeno en el sistema sanguíneo, permite que el cuerpo no acumule residuos metabólicos y al mismo tiempo que la energía fluya libremente.
A nivel del cuerpo sutil la absorción consciente de prâna, permite la purificación de los nâdis “canales energéticos” los cuales al estar más purificados, permite que en el resto de niveles, cuerpo físico, cuerpo emocional y cuerpo mental, suceda un movimiento de sanación y estabilidad.
Fases del Prânâyâma
Pûraka “Inhalación” : Es la toma de energía vital de forma consciente, la cual se lleva directamente a los pulmones, para luego distribuir de forma uniforme por todo el cuerpo.
Antar Kumbhaka “Retención del aire”: Al retener el aire dentro del cuerpo físico, sucede una mayor asimilación del prâna y se aumenta el nivel de energía interna, los sentidos se calman y la mente se aquieta.
Recaka “Exhalación”: Al exhalar, eliminamos aquel aire que es impuro, que es la expulsión de dióxido de carbono y la eliminación de toxinas del cuerpo físico. Esta exhalación relaja el cuerpo y aquieta la mente.
Bahir Kumbhaka “Suspensión de la entrada de aire después de la exhalación”
Ritmo en el Prânâyâma
El ritmo tiene relación con los periodos de la respiración los cuales son, Inhalar, retener con los pulmones llenos, exhalar y suspender la entrada de aire con los pulmones vacios.
Existen dos ritmos diferentes: En el primer ritmo la duración de la inhalación, la retención con los pulmones llenos, la exhalación y la suspensión del aire con los pulmones vacios, es la misma. En el segundo ritmo la duración de la inhalación, la retención con los pulmones llenos, la exhalación y la suspensión del aire con los pulmones vacios tiene duraciones diferentes.
Samavrtti: El tiempo de las cuatro fases es el mismo 1: 1: 1: 1.
Visamavrtti: La inhalación dura un tiempo, la exhalación dura dos tiempos, la retención con los pulmones llenos dura cuatro tiempos y la retención con los pulmones vacios dura un tiempo. 1: 4: 2: 1.
Las Bhandas son esenciales en la práctica de las formas avanzadas de prânâyâma. Estas son practicadas a fin de despertar el potencial de la energía psíquica, conocida como Kundalinî. Se dice que reside enroscada, adormecida en la base de la espina dorsal. La palabra ¨Bhandha¨ significa cierre. Las Bhandas son usadas con ¨mudras¨, para cerrar y sellar el prâna dentro de ciertas áreas.
A través de esta práctica, el yogui intenta unir el prâna y el apâna.
Mûla Bandha: Significa “llave raíz”. Es la llave del ano, la cual mediante su práctica se evita que el apâna fluya hacia abajo.
- Contrae forzadamente el esfínter anal. Junto con la contracción de los músculos del esfínter, lleva el prâna hacia arriba mediante la contracción de los músculos abdominales y une el âpana con el prâna mediante Jâlandhara Bandha.
Jâlandhara Bandha: Es la llave del mentón. La palabra ¨Jala¨ hace referencia al cerebro y al nervio que pasa a través del cuello. ¨Dhara¨ denota el tirón hacia arriba. A través de la práctica de jâlandhara Bandha se evita que el prâna fluya hacia arriba.
- Coloca la parte anterior de la lengua plana contra el paladar y desliza hacia atrás de forma que se cree un vacío en la parte posterior de la garganta.
- Al mismo tiempo, presiona tanto como puedes el mentón firmemente contra el pecho, en la hendidura de la yugular. Esto ejerce una tracción hacia arriba de la médula espinal y de los centros nerviosos, los cuales a su vez actúan sobre el cerebro. Jâlandhara Bandha se practica solamente durante la retención del aliento.
Uddîyâna Bandha: Uddîyâna significa “mover hacia arriba”. Es la llave del diafragma.
- Para practicar Uddîyâna Bandha, primero vacía los pulmones mediante una exhalación fuerte y forzada. Cuando los pulmones están vacíos, el diafragma se eleva naturalmente hacia la cavidad torácica. Ahora el diafragma ya no interfiere. Lleva los intestinos y el ombligo hacia arriba y atrás, de modo que el abdomen elevado hacia la cavidad torácica, se apoye contra la parte posterior del cuerpo.
Mahâbhanda: Es la aplicación de las tres bandhas al mismo tiempo.
Meditar es aquietar la mente y entrar en el espacio del silencio
La meditación: Es una práctica la cual nos permite desarrollar una observación constante sobre nosotros mismos y sobre nuestra mente, es una práctica que mantenida de forma firme, consciente y presente, nos brinda la oportunidad de cultivar y desarrollar valores fundamentales que tienen que ver con nuestra naturaleza primordial. Es un estado que trasciende todas las limitaciones del espacio-tiempo y de la materia. “ Es un estado de Bienaventuranza”
Japa Yoga: Es la práctica de mantener de forma constante el pensamiento en el mantra. “Un mantra es una energía mística, dentro de una estructura de sonido”
El Maestro Patanjali fue y es, uno de los más grandes Yoguis; tenía un gran conocimiento sobre las âsanas “posturas físicas” del yoga, el prânâyâma “ejercicios de respiración” y la meditación, un gran pensador que poseía la maestría del Yoga de la mente. Escritor, médico y bailarín conocido como el padre de la danza clásica de la India.
Un Sûtra es un libro corto que nos explica de forma inigualable, la esencia de aquello que queremos estudiar, aprender, comprender, trascender. La oportunidad para poder “ver más allá”.
Los Sûtras de Patanjali, están formados por cuatro capítulos.
El primer capítulo Samâdhi Pâdah. Describe cinco etapas importantes por las que todas las personas pasamos en el viaje del alma, en nuestro viaje espiritual. El viaje comienza en el momento que en la vida intrauterina el alma se une al cuerpo físico y activa la experiencia del karma, la experiencia de separación, la experiencia de dolor. Estos primeros 55 sûtras, nos enseñan a comprender el Yoga y al mismo tiempo que nos explica cómo funciona la mente, nos alienta a emprender el camino del Yoga a través de la auto indagación y la meditación.
El segundo capítulo Sâdhana Pâdah: Nos enseña a través de 55 sûtras, a transitar el camino, de la mano de prácticas específicas y métodos prácticos de Yoga, para poder alcanzar un estado de sabiduría que nos acerque a una comprensión mayor.
Estos dos primeros capítulos juntos, nos dan la oportunidad de realizar un trabajo que combina métodos internos que tienen relación con la mente y nuestro mundo interior y métodos externos que tienen relación con el cuerpo físico y el mundo exterior.
El tercer capítulo Vibhûti Pâdah: Describe la capacidad que tiene la mente, para alcanzar un estado libre de distracciones y el conocimiento de los objetos, gracias a el estudio y las prácticas de los dos primeros capítulos y a la experiencia de aprender a sujetar los sentidos. Estos 55 sûtras, hablan sobre los tres últimos peldaños del “Camino de los Ocho Pasos” y los diferentes logros secundarios que surgen por la continua e ininterrumpida práctica consciente del Yoga.
El cuarto capítulo Kaivalya Pâdah: Habla sobre la liberación. La oportunidad de deshacer el velo por completo, convertirnos en aquello que somos “Jardineros”, aquel que tiene la virtud primera de cuidar de su jardín, que es lo mismo que tomar las riendas de su vida y decidir que rumbo quiere tomar, que semillas quiere plantar, que semillas quiere regar y como van a madurar, como quiere ser, como va a caminar, “primero para iluminarse él y luego para iluminar».
34 maravillosos sûtras que culminan el libro corto del Maestro dándonos la oportunidad de la “Transformación”, de volver a ser aquello que siempre fuimos “Sagrados”
La Respiración de Renacimiento, es un prânâyâma (ejercicio de respiración) milenario que pertenece a la “Ciencia del Prânâyâma Yoga”. Su cualidad es, alterar el “estado de consciencia” de la mente humana, para viajar a un estado “ampliado de consciencia” en el cual se crea la posibilidad de “conocer” y al conocer, crear para aquel que experimenta, “una profunda sanación, un profundo estado de comprensión, un profundo estado de gratitud y unión con la vida en los niveles de la tierra y el cielo”.
Es una respiración consciente, conectada y circular, una respiración intensa que limpia y purifica en diferentes niveles de la persona (cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo mental y cuerpo sutil).
Dos Formas de Experiencia
Terapéutica: “Personal”
Esta forma consta de cuatro etapas:
La concepción
El embarazo
El nacimiento
La infancia
Cuatro etapas importantes en el camino “Personal” para crear una profunda sanación en la “historia de vida” que tiene relación con uno mismo y la familia de sangre.
Camino del Chamán: “Transpersonal”
Una experiencia creada por la respiración en el vacío del “momento presente que contiene todo”, no solo esta historia de vida, sino también todas las vidas vividas y experimentadas por aquel que eres tú en realidad, que tiene relación con la experiencia del Alma, la experiencia “Transpersonal”